Les Talens Lyriques
“Rousset y los suyos rayaron a una excepcional altura en un programa elaborado con arias y pasajes instrumentales…” (Scherzo)
Leer biografíaDiscografía
Vídeos
Spotify
El conjunto de música instrumental y vocal Les Talens Lyriques fue creado en 1991 por el clavecinista y director de orquesta Christophe Rousset. La formación toma su nombre de un subtítulo de una obra de Rameau: Les Fêtes d’Hébé (1739).
Dentro de un gran repertorio lírico e instrumental que se extiende desde el Primer Barroco hasta el Romanticismo, el conjunto francés interpreta tanto las grandes obras maestras de la historia de la música como partituras inéditas que son eslabones perdidos en la herencia musical europea. Este trabajo musical y editorial, que contribuye a su reconocimiento es prioridad para el conjunto.
El repertorio de Les Talens Lyriques abarca desde Monteverdi (La coronación de Popea, El regreso de Ulises a la patria, La fábula de Orfeo), Cavalli (Didone, La Calisto), Landi (La Morte d’Orfeo), Handel (Scipione, Riccardo Primo, Rinaldo, Admeto, Julio César, Serse, L’Arianna, Tamerlano, Ariodante, Semele, Alcina), Lully (Persée, Roland, Bellérophon, Phaëton, Amadis, Armide, Alceste, Isis), Desmarest (Venus y Adonis), Mondonville (Les Fêtes de Paphos), Cimarosa (Il Mercato di Malmantile, Il Matrimonio segreto), Traetta (Antígona, Hipólito y Aricia), Jommelli (Armida abbandonata), Martín y Soler (La Capricciosa Corretta, Il Tutore burlato), Mozart (Mitrídates, rey de Ponto, El rapto en el serrallo, Cosi fan tutte, La Flauta Mágica), Salieri (La Grotta di Trofonio, Les Danaïdes, Les Horaces, Tarare), Rameau (Zoroastre, Cástor et Pólux, Las Indias galantes, Platea, Pigmalión), Gluck (Bauci e Filemone, Alcestes), Beethoven, Cherubini (Médea), García (Il Califfo di Bagdad), Berlioz, Massenet, Gounod (Fausto), Saint-Saëns, y otros.
La recreación de estas obras va unida a colaboraciones con directores de escena y coreógrafos, como: Pierre Audi, Jean-Marie Villégier, David McVicar, Eric Vigner, Ludovic Lagarde, Mariame Clément, Jean-Pierre Vincent, Macha Makeïeff, Laura Scozzi, Natalie van Parys, Marcial di Fonzo Bo, Claus Guth, Robert Carsen, David Hermann, Christof Loy, Jetske Mijnssen, Alban Richard y David Lescot.
Además del repertorio lírico, el conjunto explora otros géneros musicales como el madrigal, la cantanta, el Air de cour, la sinfonía y el vasto repertorio de música sacra (misas, motetes, oratorios, Leçons de Ténèbres y muchos otros). El conjunto actúa por todo el mundo, con formaciones que varían desde un reducido número de músicos hasta más de sesenta.
Su temporada 2019-2020 se titula “Naciones”, ya que realizan numerosos programas y viajes por Europa y sus naciones. La música francesa está representada por Jean-Baptiste Lully (Isis) y François Couperin (Les Nations), Italia por Monteverdi (L’Incoronazione di Poppea) y un programa titulado “Les Larmes de la Vierge”, que consta de hermosas pero poco conocidas obras que representan el dolor de la Virgen María cuando su hijo muere en la cruz. Johann Sebastian Bach y su hijo Carl Philipp Emanuel representan a Alemania con sus escenarios de Magnificat y otras piezas, mientras que esa figura universal y gran viajero, George Frideric Handel, representa a varias naciones con su música: sus óperas Agrippina, Giulio Cesare y Ariodante y su oratorio Saul se presentarán esta temporada. La estética diferente de estos compositores ilustra claramente el movimiento hacia el humanismo y la Era de la Ilustración, con la que Christophe Rousset siente tanta afinidad.
La idea de “Naciones” también se refleja en la diversidad de lugares que visitará el conjunto esta temporada: en Francia: Théâtre des Champs-Élysées y Théâtre du Châtelet en París, la Royal Opera en Versalles y el Festival Beaune; en Austria: Theater an der Wien y Staatsoper de Viena; en Alemania: el Festival de Bach en Leipzig; y por primera vez Les Talens Lyriques viajará a Rumania para participar en el Festival Enescu en Bucarest, y se presentará en la capital de Colombia, Bogotá.
La extensa discografía del conjunto comprende unas sesenta referencias en varios sellos (Erato, Fnac Music, Auvidis, Decca, Naïve, Ambroisie, Virgin Classics, Ediciones Singulares –Palazzetto Bru Zane–, Outhere y Aparté). Les Talens Lyriques grabó la famosa banda sonora de la película Farinelli (1994) de Gérard Corbiau, que vendió más de un millón de copias.
Desde 2007, el conjunto trabaja para iniciar a jóvenes estudiantes en la música, a través de un ambicioso programa de acciones artísticas e iniciativas educacionales innovadoras. Son residentes en escuelas de París e Île-de-France, donde han creado una orquesta de estudiantes con alumnos de secundaria y un pequeño coro (“Le petit chœur des Talens”). Las tres aplicaciones educacionales t@lenschool (descargables de forma gratuita), han recibido varios premios nacionales e internacionales. En 2019-2020, el Ensemble publica grabaciones de obras maestras como Faust de Gounod (PBZ), Isis de Lully (Aparté), Betulia liberata de Mozart (Aparté) y Stabat Mater de Pergolesi (Outhere).
Menciones especiales:
Les Talens Lyriques recibe apoyo del Ministerio de Cultura francés-Drac Ile-de-France, la ciudad de París, y un generoso apoyo de su Círculo de Patrocinadores. Agradece el apoyo a sus principales patrocinadores, la Fundación Annenberg / GRoW – Gregory y Regina Annenberg Weingarten, Madame Aline Foriel-Destezet y Mécénat Musical Société Générale.
Desde 2011 Les Talens Lyriques ha sido artista residente de la Singer-Polignac Foundation en París. Les Talens Lyriques son miembros fundadores de FEVIS (Federation of Specialised Vocal and Instrumental Ensembles) y de PROFEDIM (Professional Union of Music Producers, Festivals, Ensembles, and Independent Distributors).